El Negocio de las Plataformas Digitales
- Mauricio E. Sánchez V.
- 16 abr 2020
- 6 Min. de lectura
Durante el tiempo de cuarentena que hemos vivido en varios países, debido a las medidas adoptadas por la pandemia COVID-19, algunas personas se han dado a la tarea de realizar actividades físicas y mentales dentro de su diario vivir, para combatir los efectos del estrés o ansiedad que implica el encierro en espacios reducidos; por lo tanto, con el objeto de optimizar el tiempo y contribuir al desarrollo económico y socio-cultural de El Salvador, a través del blog MSACHEZ, les he aportado notas y contenidos relacionados con la Propiedad Intelectual.
Fue así que, el pasado 14 de abril del corriente año, junto con algunos amigos y colegas de El Salvador y Colombia, realizamos el Webinar: “Relación del Emprededurismo, la Propiedad Intelectual y las Industrias Creativas”, en el cual intercambiamos opiniones e ideas sobre las mejoras formas de protección y explotación de los productos y servicios desarrollados dentro de los negocios, y su transición a la era digital en la cual estamos inmersos.

En esta ocasión, a fin de brindar herramientas económicamente efectivas a las partes involucradas dentro de la industria musical de El Salvador para la explotación de las obras musicales, abordaremos a los Derechos de Autor y Derechos Conexos a través del tema: EL NEGOCIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES, para lo cual nos apoyaremos en el conocimiento y experiencia recolectada por más de 10 años siendo parte del equipo de J Balvin, de mi amigo y colega Juan José Martínez López (Ing. En Productividad y Abogado especialista en la Industria Musical de Colombia).
Para fomentar una lectura eficaz sobre el tema, el mismo se planteará a través de una serie de preguntas realizadas a Juan José, a las cuales él no brindará su opinión. Comencemos…
1. ¿Las nuevas tecnologías y el Internet, han contribuido positivamente en la industria musical?
Si, estas herramientas han hecho evolucionar de manera considerable las comunicaciones, facilitando la globalización del mundo del entretenimiento, a tal grado que se ha señalado a la industria musical como una de las principales fuentes de ingresos para las naciones, ya que esta expresión cultural adquiere considerables niveles de explotación hasta en los países menos adelantados, claro está, que todo este progreso ha ido acompañado de la gestión y protección de los activos de Propiedad Intelectual.
La aparición del Internet ha incrementado la interacción creativa por parte del público en los diferentes medios digitales, creando una relación vinculante entre la organización y el consumidor, donde se desprende una variedad de responsabilidades, obligaciones y deberes por parte de ambos para lograr evitar una infracción a los derechos de autor.
2. ¿Qué cambios ha experimentado la industria musical con la aparición de las nuevas tecnologías y el internet?
En sus inicios el comercio de la industria musical se regía por las ventas de casete, discos de vinilo, CDS, etc., esto ha quedado atrás con la llegada de la era digital, hasta el punto, que las empresas discográficas se sienten en la necesidad de implementar nuevas estrategias de mercadeo y publicidad, en miras de utilizar mecanismos para incrementar sus ventas.

Con la llegada de la era digital la disminución de las ventas físicas han sido notorias, al punto que las organizaciones a la hora de comercializar una producción musical, no piensan en un plan de medios, llámese emisoras, televisión, programas, etc., sino que automáticamente su capacidad dinámica la trasladan a los medios digitales.
Atrás han quedado los mitos de que, el artista obligatoriamente para tener una proyección musical y obtener una buena remuneración, tiene que hacerlo a través de las discográficas. El artista de hoy, ha tomado una perspectiva totalmente diferente, ya que busca ser líder, autónomo de sus decisiones, dueño de su propio negocio, creativo, estratégico, a tal grado que son las mismas discográficas o empresas editoriales las que buscan al artista para que firme contratos con ellas; es por ello que es necesario que cuando empiezan a avanzar en su carrera musical, deben decidir sobre la captación en todas las fuentes de ingresos posibles.
Uno de los mayores cambios en la industria musical es que, el consumo de música se ha trasladado drásticamente al modelo de acceso de pago de un servicio de streaming como lo es Deezer, Spotify o Apple Music, y en otras ocasiones en una modalidad financiada por la publicidad (Spotify gratuito o YouTube).
Otra de las fuentes de ingresos actuales para los artistas en el mundo digital son las licencias de sincronización, las cuales se hacen necesarias siempre que se utiliza música en una producción audiovisual como una película, un programa de televisión, un anuncio, o un videojuego, etc.

3. ¿Cuál ha sido tu experiencia de artistas colombianos en las plataformas digitales?
Tanto artistas como sellos discográficos, no muestran afán de lanzar un álbum o dos álbumes cada uno o dos años. El artista de hoy se encierra en un estudio musical a componer producciones musicales, generando un aproximado de 50 canciones. Posteriormente, de forma colegiada, realizan un censo con especialistas y personas relacionadas a la industria, para determinar objetivamente que canciones deben ser seleccionadas para su inclusión en plataformas digitales.
Es así, como se elige la canción que será el “sencillo” que se explotará inicialmente. Si la canción llega a convertirse en un éxito musical, el artista estará obligado a superar esta primera canción, planeando un próximo lanzamiento con otro sencillo dentro de un tiempo prudencial para que los usuarios o seguidores acojan el nuevo sencillo, esperando a que el “bum” de la primera canción vaya pasando.
De esta forma, el artista plácidamente puede hacer una recopilación de sus sencillos que fueron un éxito, para diseñar y armar su propio álbum, y posteriormente ponerlo a disposición del mercado. Toda esta manera de actuar tiene un responsable y es el streaming, ya que este ofrece nuevas opciones creativas para el artista.
4. ¿Por qué es importante el negocio de las plataformas digitales para los artistas?
Para un artista, la estrategia más importante para efectos de descubrir un nicho de mercado, asumir nuevos usuarios, obtener remuneraciones, y darse a conocer al público es a través de la distribución y comunicación de su producto cultural y de sus interpretaciones.
Sin duda alguna, para llevar a tener éxito en el cumplimiento de los objetivos antes mencionados, los servicios de distribución digital son útiles y efectivos, y el artista necesita estar presente en la mayoría de plataformas posibles para llegar a todos los usuarios de acuerdo a sus plataformas favoritas.
5. ¿Cuál es el sustento jurídico del Streaming?
El streaming, como forma de comercializar la música, tiene su sustento jurídico en el derecho de comunicación al público.
Según el Informe mundial de la música, la explosión en el consumo de música y los derechos de comunicación al público continúan siendo una de las fuentes de ingresos más sólidas, y para estos efectos, la industria discográfica ha otorgado licencias de sus catálogos a servicios de música digital.
6. ¿Qué tipo de plataformas de Streaming existen?
En el informe de IFPI se hace el siguiente racionamiento: existen dos tipos de plataformas de streaming, de un lado, las de suscripción como Spotify o Deezer que operan bajo el modelo de suscripción freemium-premium, que están dispuestas a negociar y pagar regalías por el uso de las obras, y por otro lado están las plataformas que operan bajo el modelo de publicidad insertada, que son renuentes a pagar regalías por el uso de las obras y prestaciones bajo el argumento de que ellas no son las que suben los contenidos a la red sino sus usuarios, lo cual les permite ampararse en los famosos puertos seguros de la DMCA. (Ley de copyright derecho de reproducción).
7. Según tu experiencia, ¿Cuál es tu opinión sobre algunas plataformas digitales?
YouTube: de acuerdo a las cifras de suscriptores, se constituye como la máxima plataforma global para descubrir música, y según las estadísticas arrojadas en los últimos años, revelan que los ingresos publicitarios en YouTube se han convertido en una parte importante y creciente del total de las ganancias para un artista.
Spotify, sin duda alguna, es una de las plataformas digitales que comandan el ofrecimiento y puesta a disposición de listas de música, ya que muchos usuarios se adhieren a dicha plataforma, al haber implementado nuevas innovaciones, como el caso de su elogiada función “Descubrimiento semanal”, la cual permite promocionar novedades musicales.
Otra de sus innovaciones, es la creación de una nueva fuente de ingresos, a través de la venta directa de publicidad en sus populares playlists, las cuales según fue anunciado recientemente son responsables por mil millones de reproducciones cada semana.

8. ¿Cuáles son las ventajas de las plataformas digitales?
Desde mi punto de vista, las plataformas digitales permiten una ganancia para todos, para el oyente que consume un producto de calidad sin usar la piratería, para el artista ya que puede conocer cuanta gente escucha su música y para la discográfica en conjunto con el artista para controlar los ingresos producto de la utilización de sus obras musicales.
Estas plataformas digitales, permiten atrapar a un público nuevo que nunca compraría un disco, pero que sí, incluye la música de artistas en su lista sin hacer piratería; por lo cual estas plataformas, nacen en base a esa necesidad, que es cubierta a través de la puesta a disposición de dicho servicios, el cual les fue ofertado a las disqueras, para que trabajaran en conjunto con la plataforma.

Comments