top of page

APALANCAMIENTO FINANCIERO A TRAVES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La economía nacional y las empresas salvadoreñas continúan siendo golpeadas y presionadas por los estragos económicos que ha generado la pandemia del COVID-19, lo cual ha provocado que las empresas tomen mayor conciencia y exploren nuevas formas de obtener financiación a través de la Propiedad Intelectual (PI), es decir, a través de todos aquellos activos de PI inmersos en el desarrollo de sus actividades.



En ese sentido, los empresarios y emprendedores nacionales, deben tener en cuenta las tendencias modernas en la cuales los inversores o entidades financieras, al momento de decidir si invierten o no en una empresa, o si conceden o no un crédito, analizan y toman en consideración el valor y la importancia de la PI dentro de la planificación estratégica del negocio; por lo tanto, una gestión integral, efectiva y sostenible de la PI dentro de las empresa que permita crear, proteger y aprovechar los activos intelectuales para proveer y mantener ventajas competitivas, así como para contribuir al logro de los objetivos comerciales y estratégicos de la empresa, es clave para obtener la financiación esperada.


En la siguiente nota, pretendo brindarles algunas luces sobre la forma en la que la PI emerge como un instrumento útil ante los nuevos desafíos que se le presentan a las Empresas para el financiamiento de sus proyectos, lo cual exige una gestión de la PI integrada al negocio mismo. Es así que a continuación, les planteo algunas interrogantes con sus respectivas respuestas sobre el tema en cuestión.



¿Pueden los activos de PI contribuir a la financiación de la Empresas?


Los activos de propiedad intelectual, son indicadores del potencial económico de una empresa y una gestión adecuada de los mismos genera el aumento del valor de la compañía.


Los diversos factores intervinientes dentro de un negocio, tales como el tamaño de la empresa, el tipo de industria, la competitividad y posicionamiento en el mercado, la tecnología, las estrategias comerciales, entre otras, conlleva a que los emprendedores y empresarios nacionales se planteen la gestión de la PI por motivos relacionados con su competitividad, rentabilidad, imagen, financiación, gestión de riesgos, gestión del conocimiento, gestión de la innovación y tecnología, posición negociadora.


Una vez, elegidos los activos de PI adecuados, la titularidad sobre los mismos, persuade a futuros inversores o accionistas sobre la existencia de oportunidades de mercado reales para la comercialización de un producto o servicio, lo cual puede ser consolidado a través de un derecho de exclusiva, ya sea a través de una marca o modelo de utilidad, el cual sirva de garantía y abra las puertas a nuevas oportunidades de financiación.


Es así que como los activos de PI pueden:


  • Constituirse como una base económica para que las empresas busquen nueva financiación

  • Ser utilizados como medios de garantía para obtener la financiación adecuada para el desarrollo de algún proyecto o, para respaldar el pago de una deuda.

  • Formar parte de Titularizaciones (acuerdos de transformación de activos intangibles en valores) que permiten a los titulares de derechos de PI obtener financiamiento más fácil y de forma más segura.


Adicionalmente, los activos de PI de mayor valor le ayudarán al empresario, en las negociaciones con el inversos o financista, facilitarán el acceso al crédito, o le servirán para negociar tasas de interés menores sobre los créditos.


¿Por qué es necesario integrar la PI con el plan de negocios de la Empresa?



En nuestro país, muchos emprendimientos o desarrollos empresariales gestionan sus productos y servicios usando planes de negocios aislados con respecto a los activos intangibles, por lo cual, no existe una alineación entre su estrategia de negocio y los activos de PI inmersos en sus actividades.


Un plan de negocios efectivo y adecuado a la estructura, estrategia y competencias de la Empresa se constituye como una importante herramienta para los emprendedores y empresas salvadoreñas, para mejorar su rentabilidad a través de llegar en tiempo y forma al mercado con productos y servicios innovadores, creando, expandiendo, manteniendo dicho mercado, y haciéndolo más rentable y menos riesgoso.


Este plan de negocios integrado con la PI, puede ser utilizado para proponer nuevos desarrollos a posibles inversores, demostrándoles que un producto o servicio es innovador y mejor que otros ofertados dentro del mercado.


Para que los inversores percibirán la seriedad de un plan de negocios integrado con la PI, es necesario que el mismo contenga:


  1. Los documentos que prueben la titularidad de los activos de PI.

  2. Las medidas implementadas para proteger los secretos comerciales e industriales de la Empresa, así como la información confidencial que le proporciona su ventaja competitiva.

  3. La declaración de haber seguido la diligencia debida en la gestión de los activos de PI.

  4. Una valuación objetiva de los activos y derechos de PI, a través de alguno de los métodos de valuación internacionalmente aceptados (costo, valor de mercado, e ingresos proyectados)



¿Por qué en El Salvador, no se utiliza la PI como garantía?


En nuestro país el uso de la PI como garantía de crédito, es limitado y no ha sido debidamente implementada en nuestro país debido al desconocimiento y no aceptación de las entidades bancarias y financieras del país, en relación con los métodos de valuación de activos intangibles.


Es importante mencionar que el riesgo de los activos de PI, dependerá de cada activo del que se trate. Por ejemplo: si es una marca, la perdida de la distintividad le genera la reducción del goodwill; y si es una patente, la pérdida de la exclusividad; y si es un derecho de autor, la piratería.



En El Salvador, la factibilidad de utilizar la PI como activo de financiación es alta, debido a la diversidad de activos intangibles protegidos por la PI, los cuales se encuentran inmersos en los emprendimientos y desarrollos empresariales a nivel nacional e internacional.



Si las instituciones financieras o crediticias de nuestro país, permiten el acceso al crédito a través de garantías respaldados con activos de PI, les permitirá a los emprendedores y empresas salvadoreñas obtener el apalancamiento financiero adecuado para sus proyectos, lo cual contribuiría al desarrollo social-económico del país y a la mejora de las condiciones de vida de la población, fomentando la investigación en innovación y desarrollo tecnológico.


 
 
 
 

Comentários


Formulario de suscripción

503 - 78855244

©2020 por MSACHEZ. Creada con Wix.com

bottom of page