top of page

EL BENEFICIO ECONÓMICO DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN

Durante el desarrollo de nuestras vidas, muchos de nosotros, hemos tenido contacto con alguna Denominación de Origen (DO), pues aunque no lo supiéramos, estábamos solicitando y consumiendo un producto protegido por la Propiedad Intelectual, lo cual, le permite diferenciarse del producto genérico y obtener una ventaja económica adicional (goodwill) dentro del mercado.


Es así que, les resultará familiar, el haber consumido y pagado un precio especial por diversos productos protegidos con una DO, como por ejemplo: el Tequila, el Champagne, el Pisco, el Vino de Jerez, el queso Roquefort, la uva Malbec, el prosciutto de Parma, entre otros.



Teniendo en cuenta lo anterior, en esta oportunidad, hablaremos sobre las Denominaciones de Origen, una de las diversas especialidades que integran los signos distintivos protegidos a través de la Propiedad Intelectual.

Para abordar el tema, se mencionarán las características, la justificación y el beneficio económico de las DO; para terminar mencionando las DO de nuestro país El Salvador.

¿Qué es una Denominación de Origen?


Es un tipo especial de Indicación Geográfica utilizada para identificar y diferenciar productos que poseen cualidades o características específicas, atribuidas principalmente al entorno geográfico de producción (nombre geográfico), cuya producción, transformación y elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada.


Esta forma de protección de productos agrícolas o productos alimenticios, deviene de la tradición histórica que nace de la dedicación, talento, procesos y recursos naturales implementados por comunidades de antaño en la generación y elaboración de productos, los cuales eran utilizados como medio de identidad, pues los mismos eran denominados con el nombre de la localidad en los cuales se producían, de tal manera que el grupo de personas dedicadas a tales actividades propiciaba un sentimiento de pertenencia con el nombre del producto; lo cual conllevo a reservar el uso de dicho nombre, en forma exclusiva, a los miembros de la comunidad respectiva.


Es así, que se afirma que, las condiciones extraordinarias para que se genera la protección sobre una Denominación de Origen, son tres:


  1. Que se trate del nombre de un país, región o lugar geográfico;

  2. Que dicha denominación sirva para designar un producto originario de dicha región;

  3. Que la cualidad o características del producto obedezca al medio geográfico, comprendiéndose en ello los factores naturales y humanos.


¿Cuáles son las funciones de una Denominación de Origen?


- Función Distintiva, pues la DO permite diferenciar a los productos que pertenecen a una categoría de productos, en función de la región en la que se ha originado el producto.

- Función Individualizadora, ya que la DO identifica a los productos e informa sobre determinadas características de los mismos.

- Función Indicadora de calidad, pues se trata de una calidad específica que se debe al medioambiente geográfico, lo cual incluye también factores típicos de la región, tanto naturales como humanos.

- Función Publicitaria, pues a través de la DO se realiza la difusión o divulgación de los productos de la región protegida.


- Función Comercial, ya que a través de la DO se habilita para agregar un valor económico superior a los productos de la región protegida, en comparación con los productos genéricos.

¿Para qué sirve una Denominación de Origen?


De acuerdo a la utilización y experiencia recolectada por las DO más famosas a nivel mundial, podemos establecer los fines que justifican esta forma protección de productos, la cual puede ser utilizada como:

- Estrategia de Diferenciación, pues a medida que aumenta la demanda de productos de calidad, la diferenciación se adopta como estrategia empresarial y ello anima la aplicación de la DO a los productos de la región.


- Estrategia de Desarrollo. La vinculación que se establece entre la DO y el territorio del que toma el nombre, permite que se lleven a cabo proyectos de ordenación y desarrollo regional, surgiendo entonces la demanda de su extensión a otros productos.


- Protección del interés de los consumidores, que conceden más importancia a la calidad que a la cantidad de los productos, buscando productos específicos que tiene cualidades y características debidas al origen geográfico de producción, que los diferencia de otro producto del mismo género.


- Protección del interés de los productores y empresarios, evitando la competencia desleal o fraude practicado por otros productores que no se encuentran dentro del origen geográfico del producto.


- Protegen del interés de la zona de producción, pues la DO es utilizada y explotada por los empresarios y productores de la zona geográfica delimitada para designar el producto, lo cual va a suponer un beneficio económico, cultural y social para dicha región.


¿Cuál es el beneficio económico de las DO?


De acuerdo a los fines antes mencionados, podemos afirmar que las DO se constituyen como mecanismos económicos proteccionistas que alteran, de forma legal, el normal funcionamiento de los mercados competitivos.


A continuación, les menciono algunos de los beneficios económicos de las DO:


1. Este mecanismo de protección, radicado en la calidad de los productos ofertados, se fundamenta en la teoría de la competencia monopolista, pues a partir del supuesto de que no todos los productores son iguales, la DO permite una diferenciación del producto basado en cualidades y características propias, informándole esta diferencia al consumidor, el cual, en función de esa calidad, aceptará pagar la diferencia en precios con respecto al producto genérico.

2. Las DO imponen barreras de entrada respecto al uso de un determinado nombre geográfico, garantizando el monopolio de utilización del mismo, ya que no puede ser empleada por los productores ubicados afuera de los límites de la zona de producción protegida, pero si permite la utilización de la DO para aquellos productores que sí pertenecen a la zona delimitada geográficamente.

3. Los productos protegidos por DO permiten la protección acumulativa de los mismos, ya que los fabricantes o empresarios de la zona geográfica protegida, pueden generar sus propias marcas, incorporándoles la identificación de la DO, para aumentar su rentabilidad.


4. La publicidad de la DO, realizada en base a la calidad, características, reputación e información de los productos protegidos, permite superar el problema de información asimétrica del mercado, ya que los consumidores que no conocen la calidad de los productos de dicha región, conocerán las bondades de los mismos, diferenciándolos y seleccionando los productos que realmente son producidos dentro de la zona geográfica protegida, lo cual favorece económicamente a los productores de la región


Para ello una Denominación de Origen, como estrategia colectiva de diferenciación, debe:

  • Ofrecer al consumidor un valor superior al de otras ofertas alternativas, bien porque el coste de búsqueda es menor o bien porque le proporciona una mayor satisfacción.

  • Tener una base de diferenciación difícil de imitar.

  • Ser económicamente viable, para todos y cada uno de los agentes económicos que participan en ella.

  • Tener reconocimiento internacional para evitar conflictos en comercio mundial.

Si una DO satisface estas condiciones, podrá impedir el uso comercial de su nombre a quienes no produzcan, elaboren y transformen en la región protegida.

¿Cuáles son las Denominaciones de Origen de El Salvador?


En las dos últimas décadas, el desarrollo de las tecnologías de la información y la aparición de internet han permitido acortar las distancias y tener acceso a diversos productos a nivel mundial. Es así que la gestión de la tecnología y la capacidad para diferenciar las ofertas en el mercado, se han convertido en la clave del éxito económico.


En El Salvador, por disposición legal, la titularidad de las Denominaciones de Origen Nacionales corresponde al Estado, por lo cual, se han promovido y consolidado la protección de las siguientes DO:



1. Café Apaneca Ilamatepec

2. CHAPARRO

3. Café Alotepec

4. Café Balsamo Quezaltepec

5. Café Cacahuatique

6. Café Tecapa Chinameca

7. Café Chinchontepec


Para lograr los beneficios económicos, advertidos anteriormente, los agentes económicos (productores y empresarios) que forman parte de las regiones geográficas protegidas con cada DO, deberán de mantener el prestigio y reconocimiento de las cualidades y características de sus productos, eliminando la práctica de venta a granel hacia los Ingenios que no tengan en cuenta el precio superior de los productos protegidos como DO.


Así mismo, las ferias sectoriales e internacionales, son consideradas como herramientas clave en la construcción y consolidación de las DO nacionales, a fin de lograr el posicionamiento del producto en mercados nacionales e internacionales.


Y finalmente, como SALVADOREÑOS que somos, debemos aferrarnos a ese sentido de pertenencia de los productos de origen nacional, PROMOVIENDO Y CONSUMIENDO nuestras DO.


 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

503 - 78855244

©2020 por MSACHEZ. Creada con Wix.com

bottom of page