EL SECRETO COMERCIAL E INDUSTRIAL
- Mauricio E. Sánchez V.
- 29 may 2020
- 3 Min. de lectura
Más de algún empresario o emprendedor, ha tenido la mala experiencia de haber sufrido una reducción a sus ingresos económicos, a raíz de una divulgación indebida de la información confidencial relacionada con su negocio, realizada por un ex empleado que se va a trabajar con la competencia o cuando el mismo ex empleado crea su propio negocio directamente relacionado con las actividades que desarrollaba en la Empresa.
Las anteriores acciones pueden estar derivadas del incumplimiento de contratos, del abuso de confianza y de la competencia desleal, que constituyen una violación a los derechos de Propiedad Intelectual generados por una Empresa y que le aportan una ventaja económica ante sus competidores. Las normas que regulan el secreto industrial o comercial y la competencia desleal, reprimen estas acciones, habilitando a las Empresas a deducir responsabilidades contra aquellos que realicen actos en contra de los buenos usos y costumbres del mercado.
Teniendo en cuenta lo expuesto, a continuación, desarrollaré algunas líneas relacionadas con el Secreto Comercial e Industrial, a fin de que la Empresas adviertan la importancia de proteger esa información confidencial que les reporta ventajas competitivas y que no se desean que conozca la competencia.
¿Qué son los Secretos Empresariales?

Podemos afirmar que los secretos empresariales, están constituidos por la información que forma la esfera reservada de la Empresa y debe ser protegida porque su conservación genera un beneficio a la organización e implica un eficaz soporte en la lucha competitiva.
Existen diferencias sustanciales entre los secretos que forman la esfera reservada de la empresa, es así que podemos distinguir a los secretos industriales y a los secretos comerciales.
Los secretos industriales, es toda información confidencial relacionada con el procesos técnico-industrial de la Empresa, es decir que, acá se incluyen todas las actividades directamente identificadas con la elaboración, construcción y reparación de productos y servicios.
Entre algunos ejemplos, de secretos industriales, podemos mencionar:
Métodos de fabricación o montaje
Prácticas manuales para puesta a punto de un producto
Diseños y distribución de actividades en cocina
Técnicas de adiestramiento y capacitación del personal
Datos de prueba de productos
Diseños de programas informáticos
Entre otros
En cambio, los secretos comerciales, es aquella información confidencial relacionada con el área comercial de la Empresa, entre las cuales ponemos mencionar:
Métodos de distribución
Calculo de precios de productos y servicios
Sistemas de ventas
Estrategias publicitarias
Condiciones de pago
Lista de clientes
Lista de proveedores
Entre otros.
Ambos secretos empresariales, representan un valor importante para la Empresa ya que ambos constituyen la cristalización de esfuerzos prolongados en el tiempo y la revelación de los mismos puede hacer que tambalear la economía de la organización.
Requisitos de los Secretos Comerciales e Industriales

Al mantener en secreto información valiosa, se impide que los competidores la conozcan y utilicen y, por lo tanto, se obtienen ventajas competitivas en el mercado; es así que, para establecer que la información sea considerada como secreto comercial e industrial, debe reunir los siguientes requisitos:
Carácter Secreto, lo cual implica que sea conocida únicamente por un número limitado de personas
Valor Comercial, ya que la misma representa la ventaja competitiva dentro del mercado y posibilita la obtención de beneficios económicos en favor de la Empresa.
Objeto de medidas de protección, razonables para mantenerla en secreto por parte de la Empresa, lo cual incluye el uso de acuerdos de confidencialidad y de no competencia entre las personas que integran a la organización y que tienen acceso a dicha información.
¿Contra que conductas se protegen los secretos empresariales?
Existen dos conductas básicas que se tratan de impedir, a través de las leyes que protegen los secretos comerciales e industriales, pues de permitirlas representarían un detrimento del legítimo poseedor del secreto.

Impedir la revelación o el uso no autorizado del secreto por aquellos a quienes les ha sido confiado, a pesar de la restricción expresa de no revelarlo o de no usarlo.
Imposibilitar la revelación o el uso del mismo, cuando el conocimiento del secreto ha sido obtenido a través de medios indebidos, tales como el robo, soborno, intervenciones telefónicas, apertura indebida de mails, etc.
Es importante hacer notar que, los secretos empresariales, no están protegidos contra la obtención normal y honrada de la información, como podría ser el desarrollo de la “ingeniería inversa” sobre un producto (procedimiento de análisis del producto para saber cómo fue realizado y a partir del mismo, realizar el procedimiento hacia atrás).
¿Cómo obtener réditos a través de la explotación de los Secretos Empresariales?
Las personas con las que he interactuado, tendrán en mente esta frase: “La Propiedad Intelectual debe ser explotada por las Empresas e incorporada a sus estados financieros. Los CEO, Gerentes y Emprendedores deben gestionar PI en aras de aumentar los ingresos de la organización”.
Es así que, algunas de las formas de sacarle provecho económico a los secretos empresariales son a través de:
Valuando los secretos y tomarlo en cuenta en la venta de la Empresa.
Otorgar licencias de uso
Incorporarlos como “Know How” (forma de hacer las cosas) dentro del otorgamiento de Franquicias
Comments