EMPRENDEDURISMO, PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAS CREATIVAS
- Mauricio E. Sánchez V.
- 30 mar 2020
- 3 Min. de lectura

EL EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento es el proceso de diseñar, lanzar y administrar un negocio, que generalmente comienza como una pequeña empresa o startup, ofreciendo a la venta un producto o servicio, asumiendo los riesgos que esto implica, con el fin de generar ganancias.
La definición más moderna de emprendimiento también involucra el transformar al mundo resolviendo grandes problemas, como iniciar un cambio social, crear un producto innovador o presentar una nueva solución que le cambie la vida a un grupo de personas.
Un emprendedor está dispuesto a poner su seguridad profesional o financiera en la línea y tomar riesgos en nombre de su idea, gastando tiempo y recursos en un proyecto incierto.

Para emprender se necesita superar los siguientes bloqueos mentales:
Soy muy joven; no tengo experiencia
No tengo capital; si tuviera plata lo haría
Primero trabajaré; y una vez que ahorre, me mando y pongo “mi negocito”…
Ya estoy viejo, cómo arriesgarme? Tengo hijos, hay que pagar colegios, la casa, etc.
No se me ocurre nada. No se qué hacer
Lo que yo quiero hacer, todos lo hacen
Cómo voy a competir con ese monstruo?
¿Cuando comenzar a emprender?
1. Joven y Soltero(a):
No tienes nada que perder
Si fracasas, buscas trabajo
Inexperiencia se compensa con Ganas y Estudio
Si te va mal, el único que no come eres tú
2. Adulto y Experto(a)
Si no tienes un buen “colchón”, es más riesgo
Puedes haberte acostumbrado a estar “bien”,
ya no querrás “aventurarte”…
3. Recién despedido(a)
Ahora que tengo 40 y me botaron,
voy a poner un negocio con mi liquidación …
¿Qué hacer?
Luego, de tomar la iniciativa de emprender, es necesario que se identifiquen las oportunidades de negocio, así:
Investigar nuevas tendencias
Analizar la competencia
Escuchar a los clientes
Aprovechar los cambios legislativos y políticos
Nuevas tecnologías y productos
Implementar: Innovación, creatividad, planificación y perspectiva
Gestionar y proteger la Propiedad Intelectual del negocio

¿Como hacer?
Posterior, a la creación del plan de negocio, el emprendedor deberá tener en cuenta que:
Hay que saber hacer (especialización)
Saber administrar el negocio, es tan importante como idear el mejor producto o servicio.
Aprovechar las herramientas del mercado (PI)
¿Con quién hacer?
Antes de comenzar a andar el negocio, el emprendedor debe valorar si puede realizar el negocio solo, o si necesita el apoyo de un socio, para lo cual deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Amistad con los negocios, no siempre van de la mano.
Ubicar a los socios en base a valores, personalidad, estabilidad, etc.
Confianza mutua entre socios.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Es la rama del derecho que protege las creaciones del intelecto. Protege un bien inmaterial, intangible, toda vez que esta creación se exprese y desarrolle, de alguna forma, fuera del pensamiento del autor.
Son herramientas eficientes orientadas al mercado para asegurar el derecho a percibir los rendimientos económicos de sus inversiones, realizadas asumiendo riesgos e incertidumbre.
Algunos de los activos de propiedad intelectual presente en los negocios son: patentes, marcas, derechos de autor, diseños industriales, manuales, prácticas óptimas, bases de datos, métodos de I+D codificados, entre otros.
Cuando son gestionados correctamente, los activos de PI, le general las siguientes ventajas a las Empresas:

Añaden valor a la empresa (mejoran la productividad)
Revalorizan los activos materiales que forman el patrimonio de la empresa, (se protege la inversión inicial)
Realzan el prestigio comercial (por ejemplo, las marcas);
Constituyen una fuente de ingresos (permite accesar a créditos dando en garantía: marcas, patentes, diseños industriales, etc.)
INDUSTRIAS CREATIVAS
Las industrias creativas son industrias de contenidos, que utilizan la creatividad y el capital intelectual como principales insumos.
Incluyen actividades económicas que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios.

Este tipo de industrias, tienen un reconocimiento cada vez mayor en todo el mundo por su enorme potencial como impulsoras del desarrollo económico y social.
Según el Centro de Comercio Internacional, las industrias creativas no sólo son responsables de unas tasas de crecimiento por encima de la media y de la creación de puestos de trabajo, sino que además son un excelente medio para dar a conocer la identidad cultural del país, un componente principal para promover la diversidad cultural.
El sector de las industrias creativas es responsable del 7% del PIB mundial, y crece a una tasa anual del 8,7%.
Pero son los países desarrollados los que exportan más bienes culturales, mientras que los países en desarrollo representan apenas el 1% del total de estas exportaciones a pesar de su rico patrimonio cultural y la abundancia de talento.

Mgt. Mauricio Enrique Sánchez Vásquez
Abogado-Notario / máster en Propiedad Intelectual
Comments