LA TRANSFORMACIÓN DEL DEPORTE EN EL SALVADOR
- Mauricio E. Sánchez V.
- 17 ago 2020
- 5 Min. de lectura
La entrada en vigencia de la Ley General de los Deporte de El Salvador (LGDES), aplicable desde el 27 de Febrero de 2020, se ha constituido como una piedra angular para darle soporte al proceso de transformación del deporte en nuestro país, a fin de dotar al deporte de un contenido social que coadyuve a la formación integral y al pleno desarrollo de la persona, a través de los programas y distintas líneas de acción establecidas dentro de la Política Nacional del Deporte.
El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), como ente rector del deporte en nuestro país, es la entidad administrativa encargada de la formación, especialización, investigación y desarrollo de la actividad física y deportiva en El Salvador; y dentro de sus principales competencias encontramos:
Desarrollar programas para la formación, actualización y acreditación del recurso humano vinculado con el deporte y la actividad física.
Proporcionar a las asociaciones y federaciones deportivas, registradas en el INDES, que representan al país en competencias a nivel nacional e internacional, asistencia técnica y económica.

El Plan Nacional de Desarrollo Deportivo y Recreativo El Salvador 2019-2039, es un propuesta adecuada para implementar una real transformación del deporte en nuestro país, la cual podría ser robustecida a través de la gestión de la Propiedad Intelectual (PI), en aras de realizar un modernización optima del INDES que le permita cumplir con los objetivos estratégicos, aumentando la servucción de la institución, generando el impacto positivo esperado en la ciudadanía e incrementando la calidad de los servicios que presta.
En razón de lo anterior, con el objetivo de dar a conocer algunas herramientas estratégicas y justificaciones para incluir la PI dentro del Plan Nacional Deportivo antes mencionado, a continuación, desarrollaré algunas líneas al respecto en la búsqueda de la profesionalización del Deporte en El Salvador.
LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DEPORTE.
El considerando II de la LGDES menciona que “la actividad deportiva tiene un rol esencial para mejorar la calidad de vida de la población, principalmente en relación con la salud física y mental de las personas; por lo que es obligación y objetivo primordial del Estado, su conservación, fomento y difusión”.
El anterior considerando, lo hemos visto aplicado íntegramente en los países desarrollados como: USA, Gran Bretaña, China, Rusia, Alemania, entre otros, en los cuales podemos observar que el deporte es uno de los componentes principales de su cultura, lo cual les ha permitido mantenerse en los principales rankings de los juegos olímpicos y demás eventos deportivos desarrollados a nivel mundial.

El proceso de expansión del deporte en las sociedades de los países antes mencionados, se generó a partir de una industria deportiva profesional altamente lucrativa gracias a la explotación y gestión de los diversos activos de PI en los medios masivos de comunicación, radio, prensa, Internet y televisión. Siendo este último medio el que les ha brindado un mayor impulso a la difusión y repetición de imágenes deportivas y activos de PI alrededor del mundo.
Adicional a los deportes profesionales, dentro de dichas sociedades, existen otros mercados de actividades amateurs y mercados de talentos deportivos desarrollados por medio de becas académicas. El otorgamiento de estas becas permite representar deportivamente a instituciones educativas, lo cual ha significado una herramienta estratégica importante, debido al reducido número de oportunidades para los atletas que buscan consolidarse dentro de la élite deportiva y profesionalizar su ocupación, provocando la presencia de un gran número de deportistas circulando en esos mercados, intercambiando la formación académica por el prestigio deportivo de las instituciones que representan.

La mercantilización de la cultura y la profesionalización del deporte, ha generado que este último se convierta en una fábrica cultural productora de emociones y figuras deportivas, junto a toda una serie de productos relacionados directamente con el deporte, tales como: vestimenta, equipos, periódicos, revistas, programas televisivos, experiencias deportivas, viajes y turismo. Los atletas que ostentan éxitos deportivos han logrado obtener ingresos extras a través de la venta en subastas de sus implementos deportivos y han explotado su imagen para promover marcas de productos deportivos, así como otros servicios o productos de diferentes mercados.
DEPORTE y PROPIEDAD INTELECTUAL.
Sabemos que dentro del mundo deportivo encontramos inmersos diferentes activos y derechos de PI, tales como patentes, marcas, diseños, derechos de autor y conexos e incluso la protección de variedades vegetales, las cuales se utilizan en los inmuebles deportivos para la manipulación de los céspedes utilizados en los terrenos de juego.
Los activos y derechos de PI promueven la innovación y la creatividad en todas las áreas de la vida, incluyendo el deporte. La profesionalización del deporte a partir de la innovación y la creatividad en los países desarrollados ha permitido la aparición de nuevas formas de desarrollos que han contribuido a mejorar el rendimiento deportivo, aproximando los eventos deportivos al público de todo el mundo para que los aficionados disfruten aún más del deporte, lo cual ha generado: mayores oportunidades de negocio, aumento del número de empleos alrededor y el atesoramiento de mejores experiencias para los aficionados.

En otras palabras, los activos y derechos de PI sustentan las relaciones comerciales necesarias para el desarrollo de los eventos deportivos, permitiendo el seguimiento de los mismos en cualquier momento, hacia cualquier lugar y del modo que cada aficionado desee.
Dentro del ecosistema deportivo, se interrelacionan los siguientes actores, los cuales ostentan objetivos diferentes pero con intereses relacionados entre sí:
Los deportistas, equipos y entrenadores.
Las federaciones deportivas.
Las instituciones educativas
Los entes deportivos
Los fabricantes de material deportivo.
Los organismos de radiodifusión y otras plataformas de medios de comunicación.
Los patrocinadores privados.
Los organizadores de eventos, competiciones y torneos deportivos.
Los aficionados al deporte.
Entre otros
A través del ejercicio del derecho de exclusiva, los titulares de los activos y derechos de PI pueden impedir que terceros los copien o los utilicen sin su autorización, facultando a los titulares el poder cobrar un canon o tasa por la utilización de los mismos.
CLAVES PARA EL ÉXITO DEL DESARROLLO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN EL SALVADOR

El Salvador debe poner sus ojos en las estrategias de los países desarrollados que han reconocido el enorme potencial de la PI dentro del deporte, como un motor de desarrollo socioeconómico de la población, apoyando el desarrollo de un sector deportivo próspero y sostenible, que permita impulsar la imagen del país como una ubicación atractiva para la celebración de los eventos deportivos a escala mundial, lo cual permitirá contar con más oportunidades de negocio, generando riquezas y mejorando la calidad de vida de los salvadoreños.
Un real compromiso y una exigente responsabilidad de todas las partes involucradas en la industria deportiva nacional permitirán el desarrollo de eventos deportivos altamente profesionales, contribuyendo a enriquecer el ámbito social y cultural de nuestra nación, despertando el interés de los inversores y de los turistas.
Ahora bien, para que el negocio del deporte en El Salvador se desarrolle adecuadamente, es fundamental que el INDES y las entidades deportivas, implemente programas de sensibilización y formación en Propiedad Intelectual, en favor de las partes involucradas a fin de crear un entorno favorable y dinámico para la gestión de las cuestiones operativas y logísticas vinculadas a la organización de los eventos deportivos.
Finalmente, para que en nuestro país se logre la transformación y profesionalización del deporte, es fundamental que el INDES y demás partes relacionadas, utilicen y exploten estratégicamente los activos y derechos de PI en el deporte, lo cual contribuirá al desarrollo socioeconómico de El Salvador, a través de:
La implementación de la innovación dentro de los deportes.
El reconocimiento e incentivo para las iniciativas empresariales deportivas que contribuyan a la creación de empleo.
La generación de ingresos a partir de las ventas o licencias de productos y servicios deportivos.
El desarrollo y fomentando de deportistas íntegros con valores universalmente aceptados, incluyendo el respeto al juego limpio, alentando la disciplina, el trabajo en equipo y el espíritu competitivo.
La mejora de la reputación de nuestro país.
Comments