OFICINAS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA en EL SALVADOR
- Mauricio E. Sánchez V.
- 15 nov 2020
- 3 Min. de lectura
El Sistema Educativo de El Salvador, y en especial las Universidades, se encuentran inmersas dentro de circulo interrelacionado que les permite cumplir con un papel trascendental dentro de la sociedad, a fin de transferir el conocimiento adquirido y aplicarlo en favor de la economía del país.
Este papel de la Universidades no es nuevo, pero podemos decir que actualmente, debido a los cambios tecnológicos, este papel es necesario que se integre a las realidades de la sociedad salvadoreña, a fin de promover la innovación, generar empleos y estrechar los lazos entre los bunkers de pensamiento con los agentes económicos del país.

Las universidades salvadoreñas, tanto públicas como privadas, deben ser vistas como agentes dinámicos que inciden en el desarrollo económico del país, a través de un nuevo rol que demanda además de la investigación y la enseñanza, una tercera misión enfocada al establecimiento de vínculos efectivos con el sector empresarial, para transferir o coadyuvar a la generación de conocimiento y tecnología útiles para la sociedad.
En la búsqueda de consolidar su posición de engrane dentro de las sociedades, las Universidades a nivel mundial, han logrado establecer canales de comunicación y entendimiento entre ellas y el sector productivo mediante la creación de Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT), las cuales les han permitido gestionar y conciliar intereses y necesidades entre las partes, a fin de obtener el mayor provecho económico a través de la transferencia y comercialización de los resultados de las investigaciones universitarias.
¿En qué consiste la Transferencia Tecnológica?
Podemos afirmar que la Transferencia Tecnológica, es un proceso mediante el cual una organización accede y adquiere habilidades, conocimientos y avances científicos o tecnológicos generados por otra organización, a raíz del desarrollo de investigaciones científicas y/o tecnológicas.

Es decir que, las transferencias tecnológicas, es la vía más fácil por la cual nuevas organizaciones pueden mejorar su competitividad a través del desarrollo tecnológico y aumentar la creación de valor de sus productos y servicios en función de su producción.
Si observamos la práctica de universidades europeas y norteamericanas, estas se han constituido como las organizaciones idóneas para realizar la transferencia de conocimientos y tecnologías en favor de diversas empresas, ya que a través de su compromiso social de fomentar el desarrollo económico, se les ha permitido crear espacios para trasladar los resultados de investigación a los sectores productivos, optimizando la comercialización sistemática de los resultados y protegiendo los desarrollos por medio de la Propiedad Intelectual.
Por lo tanto, las Universidades Salvadoreñas, deben enfocar sus esfuerzos en aumentar sus áreas de investigación y desarrollo a fin de realizar transferencias tecnológicas continuas hacia el sector productivo del país, para aprovechar todos los avances disponibles y mejorar los productos y servicios ofrecidos dentro del mercado.
Objetivos y Funciones de las OTT.
Las universidades e instituciones de educación superior, pueden crear unidades de vinculación y transferencia de conocimiento con el propósito de generar y ejecutar proyectos en materia de desarrollo tecnológico e innovación a fin de promover su implementación en los sectores productivos y de servicios del país.
Estas unidades de vinculación y transferencia, denominadas Oficinas de Transferencia Tecnológica, deben basarse en modelos de negocio eficientes para transferir el conocimiento, sobre la base de objetivos y funciones claramente definidas, como los siguientes:
Objetivos:
Fomentar y difundir el conocimiento
Generar innovación y valor añadido a los desarrollos.
Promover el desarrollo de nuevos productos y servicios.
Crear Propiedad Intelectual.
Mejorar la competitividad del sector productivo
Atraer inversión
Funciones:
Intermediar en el flujo de recursos tecnológicos, financieros, humanos y relacionales dentro de las investigaciones.
Comercializar el resultado de las investigaciones mediante diversos mecanismos para generar ingresos adicionales.
Gestionar la Propiedad Intelectual para proteger los resultados de las investigaciones
Fomentar la investigación por contratos.
Gestar una cultura emprendedora.
Brindar asesoría profesional a los investigadores respecto de sus desarrollos.
Si todas las partes involucradas asumen con responsabilidad, ética y creatividad, el rol de las OTT dentro del país, la sociedad salvadoreña contará con una poderosa herramienta de crecimiento y un mecanismo de redistribución de sus beneficios, tan anhelada y demanda por nuestra sociedad marcada por la desigualdad.

Comments