QUE IMPLICA GESTIONAR PROPIEDAD INTELECTUAL
- Mauricio E. Sánchez V.
- 12 jun 2020
- 4 Min. de lectura
En El Salvador, la mayoría de los sectores empresariales del país, ha delegado el conocimiento sobre la Propiedad Intelectual en los abogados, olvidando que la PI se constituye como un pilar fundamental en el desarrollo económico y socio-cultural de los países desarrollados, razón por la cual, los emprendedores o empresarios nacionales, como parte de un país en vías de desarrollo, deben implementar y potenciar la gestión de la PI dentro de sus negocios, como una herramienta estratégica económica, comercial e industrial que les permita acceder a tecnologías más avanzadas a fin de potenciar la calidad de los productos y servicios de la empresas, garantizando la calidad requerida internacionalmente en aras de competir dentro de un mundo globalizado.
Para lograr lo anterior, es necesario un cambio en los paradigmas de las Empresas salvadoreñas y una transformación empresarial, a fin de insertar a la PI en el negocio mismo, es decir, dentro de la estrategia de la Empresa. Es así que a través de las siguientes líneas, pretendo brindarles algunos parámetros y justificaciones para que las empresas de nuestro país gestionen Propiedad Intelectual.
COMUNIDAD DE INTERESES

El mundo de los negocios evoluciona a una velocidad de vértigo y en las dos últimas décadas, el desarrollo de las tecnologías de la información y la aparición de Internet han dado lugar a la apertura de los mercados a nivel internacional.
La gestión de la tecnología y de su capacidad para diferenciar las ofertas en el mercado se ha convertido en la clave del éxito económico, y las actividades de investigación y desarrollo, así como las acciones de marketing y ventas, se han convertido en elementos cada vez más importantes dentro de las empresas, en tanto que estas se mantengan como fuentes de ventaja competitiva.
Debemos tener en cuenta que, la innovación implica un proceso de creación o modificación que involucra a toda la empresa, en la búsqueda de realizar nuevas combinaciones en su beneficio a través de la creación de un nuevo valor económico a largo plazo. Es así que podemos hablar de tres tipos de innovaciones: tecnológica, económica y empresarial, las cuales serán abordadas a mayor detalle en una próxima ocasión.

Todas las inversiones, del tipo que sean, conllevan un riesgo de fracaso, y la inversión en los conocimientos necesarios para llevar a cabo con éxito la comercialización de una innovación, lleva implícito, además, el riesgo adicional de que esta última pueda ser copiada, utilizada o apropiada por los competidores a un coste relativamente bajo.
La Propiedad Intelectual, se constituye como el sistema ideal para que las empresas tengan un incentivo real para aventurarse a correr el riesgo económico que implica desarrollar nuevos productos o conocimientos, y permitirles obtener un beneficio económico adecuado en contrapartida a sus esfuerzos en investigación y desarrollo.
JUSTIFICACIÓN.
Si bien, la Propiedad Intelectual, no es una disciplina nueva para las empresas salvadoreñas, la misma no ha sido integrada dentro de las estrategias empresariales. La globalización de los mercados y ahora los efectos de la pandemia generada por el COVID-19, implica que las empresa afronten nuevos desafíos, exigiendo un uso y gestión cada vez mayor de la PI dentro de las mismas.

Ante tales retos, la gestión de la PI debe basarse en un enfoque de tres aristas, para que los emprendedores, administradores, gerentes o CEOs de las Empresa, le den respuesta a 3 interrogantes: ¿Por qué Gestionar PI?, ¿Qué Gestionar?, y ¿Cómo Gestionar?. Estos tres enfoques, permitirán una gestión efectiva y sostenible de la PI dentro de las empresas, a fin de crear, proteger y aprovechar los activos de PI generados dentro de las actividades empresariales, insertándolos dentro de los estados financieros, proporcionando ventajas competitivas y contribuyendo al logro de los objetivos sociales, económicos y estratégicos de las empresas de nuestro país.
Lo expuesto, confirma que la gestión de la Propiedad Intelectual, no solo debe ser encargada a los abogados, ya que la disciplina es de interés creciente para:
Los inventores y creadores particulares.
Las empresas y sus agentes
Los gobiernos y organizaciones intergubernamentales.
Las entidades financiadoras.
Los inversores y los economistas.
Entre otros.
GESTORES DE PI
Gestionar una Empresa, implica el conciliar activamente la estrategia del negocio con el contexto del mercado y destinar recursos a la consecución de un fin lucrativo.

Es así que, a los emprendedores, administradores, directivos y CEOs empresariales, se les encomienda la gestión responsable de los activos de las Empresa, en beneficio de todos los interesados (accionistas, empleados, inversores, etc.). Y para llevar a cabo esta labor es preciso disponer de conocimientos en administración de empresas, entre las que se incluyen las disciplinas de economía, marketing, operaciones, finanzas, contabilidad, tecnología, formas de organización, distribución, y todas sus combinaciones posibles.
Cuando las empresas comienzan a ganar dinero a partir de los derechos de PI, por ejemplo a través de la concesión de licencias de uso, la gestión de la PI, comienza ha convertirse en un factor diferenciador de los nuevos sistemas y modelos de negocio, fundamentando el hecho de dotar a los gestores de los conocimientos básicos de PI para que puedan operar al frente de un negocio moderno.
Por lo tanto, a largo plazo, es necesario que la estrategia de PI forme parte de la estrategia general de la empresa y que se fundamente en el logro de la misión empresarial. El entorno competitivo, la posición tecnológica de la empresa, su tamaño, así como la madurez en la actividad empresarial determinan la estrategia de PI; la cual no debe ser estática, sino adaptable al cambio en las condiciones.
コメント